ikasNOVA

La Transformación Digital de la Educación en Navarra

La transformación digital educativa es un concepto multidimensional que reúne a todas las acciones encaminadas a mejorar los procesos, las formas de trabajar y de relacionarse de todas las personas y organizaciones que constituyen la comunidad educativa, gracias a la incorporación de soluciones digitales en constante evolución. Es también la respuesta que se ha dado, desde las instituciones de gestión y organización educativa de todo el mundo, para aprovechar las oportunidades de mejorar la competencia digital que ofrece la tecnología. Implica más que el mero uso de esas soluciones para trasladar contenidos: trata de reimaginar y cambiar cómo se organiza y se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, aspirando a mejorar la experiencia educativa y sus resultados.


 

"Es el motor de un cambio en el que están implicados los espacios, la metodología y la tecnología".

El Gobierno de Navarra, a través de su Departamento de Educación, ha impulsado durante años la transformación digital educativa en áreas tan fundamentales como la infraestructura, el equipamiento y las metodologías para mejorar la competencia digital, las herramientas para la gestión administrativa y académica o la elaboración de los planes digitales de centro. El año 2017 representa un hito en esta dirección, con la asignación de un aumento sin precedentes en la inversión dedicada que no solo reconocía y ampliaba el trabajo realizado hasta ese momento por los equipos anteriores, sino que también aseguraba que las iniciativas de digitalización se desplegaran de manera equitativa en todos los centros públicos, promoviendo así una transición hacia un ambicioso plan de digitalización, garantizando la equidad en el acceso. En 2018, la iniciativa ya en marcha se visibilizó bajo una nueva identidad con el nombre de ikasNOVA, marcando desde entonces el compromiso y la determinación de Navarra por la digitalización educativa.

El Plan de Digitalización Educativa - ikasNOVA ha situado al alumnado, desde el primer momento, en el centro de todo el proceso con el fin de desarrollar su aprendizaje competencial, impulsar su éxito escolar y garantizar el acceso a la tecnología, reduciendo las distintas brechas digitales. ikasNOVA ha seguido las orientaciones de los marcos de referencia europeos relativos a la competencia digital (#DigCompOrg, #DigCompEdu y #DigComp), desarrollando el nuevo Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (#MRCDD) y los programas estatales de digitalización del sistema educativo #EcoDigEdu y #CompDigEdu gracias, entre otros, a fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

La creación del Centro de Recursos para la digitalización educativa ikasNOVA y su dotación en medios presupuestarios, organizativos y humanos cristaliza el trabajo acumulado y aspira no solo a impulsar la siguiente fase del plan sino a convertirse en su legado.

Este esfuerzo de largo recorrido es también un ejemplo del compromiso que las instituciones navarras han adquirido con su ciudadanía al adherirse a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que fija, entre las metas de su cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), Educación de Calidad: "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todo el mundo". El plan ikasNOVA ha buscado siempre alinearse con las recomendaciones que la UNESCO, organismo encargado de supervisar el cumplimiento del ODS4 (#LeadingSDG4), ha ido elaborando desde 2015, prestando especial atención a las conclusiones de este informe sobre el impacto que tuvo la pandemia COVID-19, el cierre temporal de los centros educativos y la repentina y masiva adopción de tecnologías educativas.

Misión

 

La misión del Plan de Digitalización Educativa ikasNOVA se articula en torno a los siguientes ejes fundamentales, todos al servicio del desarrollo de la competencia digital del alumnado.

Mejora y modernización de los servicios, las infraestructuras y los equipamientos

  • Garantizar el acceso a internet de banda ancha en todos los centros de la comunidad, dando solución a desafíos que han permitido reducir la brecha digital del alumnado. 


 

Todas las aulas de la educación pública de Navarra de ESO y Bachillerato (desde el curso 2017-2018) e Infantil y Primaria (2020-2021) han visto mejorada la conectividad y las redes WiFi de forma periódica y exponencial, en un esfuerzo continuo que supone la renovación de equipos para ampliar el ancho de banda hasta lograr doblarlo (x2) cada 18 meses. 

 Equipamiento y aulas a través de diferentes proyectos.

De entre ellos, cabe destacar el de las aula ikasNOVA, espacios innovadores que se asientan sobre tres pilares fundamentales: su flexibilidad; la integración de la tecnología digital y la pedagogía; el fomento del aprendizaje activo de todo el alumnado. Idóneas para la docencia compartida, la colaboración en grupos interactivos, el desarrollo de las competencias, y para la inclusión de todo el alumnado en el aula, entre otros aspectos. 

 

Cuentan con un mobiliario flexible y moderno, y están dotadas con monitores digitales interactivos en pared y en soporte móvil, lectores de documentos, cámaras para videoconferencias con microfonía y altavoces, posibilidad de pantallas chroma para la edición de vídeo, etc. Además, ofrecen espacios para hacer presentaciones, trabajar en grupo, para crear, investigar, y debatir.


 

En el curso 2018-2019 se empezaron a introducir el aula ikasNOVA gela. En el curso 2023-2024 ya eran 72 los centros que estaban equipados con este tipo de aula, a los que se van sumando año tras año centros adicionales.

En el curso 2023-2024, dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la UE (#NextGenerationEU) se ha propuesto la adquisición y formación en el aprovechamiento de paneles digitales interactivos para las aulas de los centros públicos no universitarios dependientes del Departamento de Educación, con el fin de unificar la experiencia de usuario, enriquecer el proceso de aprendizaje y facilitar tanto el trabajo presencial como la enseñanza híbrida. 

 

Todas las aulas, más de tres mil seiscientas, desde 4º de Educación Primaria hasta 2º de Bachillerato, disponen en la actualidad de panel/monitor interactivo.

 

  • Adoptar y desarrollar servicios, plataformas y soluciones en la nube que, como EDUCA, ponen a disposición de toda la comunidad educativa un acceso seguro a las aplicaciones y recursos necesarios para la gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de la dimensión académico administrativa tanto desde dentro del propio centro como desde el hogar.
     

  • Dotar al alumnado y profesorado de dispositivos que les permitan afrontar con garantías los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto de forma presencial (en los diferentes tipos de aulas) como a distancia desde sus casas. 

Desde el curso 2021/22, todos los alumnos desde 4º de primaria a 2º de bachillerato y los alumnos de Formación Profesional Básica disponen de su propio dispositivo.

El aumento exponencial en los últimos años en el número de dispositivos en los centros educativos, la integración de las tecnologías educativas en los procesos tanto el aula como de gestión de centro, así como las demandas de soporte, formación y asesoramiento exige un dimensionamiento humano adecuado que pueda atender esas necesidades.

  • Fortalecer las distintas áreas del Departamento de Educación al servicio de toda la comunidad educativa. aumentando los recursos humanos y su capacitación para ofrecer un mayor y mejor soporte a todos los niveles.
     

  • Crear y formar una red de soporte para la comunidad educativa a través de los CAU, asesores técnicos docentes y de la red de soporte a la plataforma EDUCA.

Durante el curso 2022-2023 se unieron al equipo 16 asesores y asesoras que acompañan a los centros educativos en la introducción de la tecnología y el desarrollo de los Planes Digitales de Centro.

Con la creación del Centro de Recursos para la Digitalización Educativa ikasNOVA se refuerza la atención a las diferentes áreas, introduciendo políticas de gestión y coordinación de los recursos materiales y humanos todavía más eficientes.

Desarrollo de la competencia digital del profesorado y del alumnado

Después de un largo proceso de reflexión (2013-2022) llevado a cabo primero desde Europa y luego a nivel nacional, a través de grupos de trabajo entre las CCAAs y el INTEF, el desarrollo de la competencia digital a todos los niveles del sistema educativo público de Navarra sigue las pautas marcadas por los distintos marcos de referencia propuestos desde Europa (#DigComp para la competencia digital ciudadana, cuya última versión, a 2.1, data de 2017; #DigCompEdu para la competencia digital del alumnado y el profesorado (publicado en 2020) y desde el estado (#MRCDD o -nuevo- Marco de Referencia de la Competencia Digital docente, la adaptación del #DigCompEdu a nuestro contexto educativo publicado en 2020 y actualizado en marzo de 2022). 

 

El MRCDD establece finalmente 6 áreas en las que se organizan las competencias digitales de los docentes, análogas a las establecidas en DigCompEdu, y para las que se establecen 6 niveles de desarrollo y aptitud, desde el A1 al C2.

 

Este esfuerzo llevado a cabo desde el Departamento de Educación pone punto y seguido a un periodo donde la formación y adquisición de destrezas tecnológicas quedaban a merced de las necesidades profesionales y los gustos personales de los y las profesionales implicadas. Estos marcos permiten estructurar no sólo las actividades formativas sino también el desarrollo de protocolos en los centros que ayuden a la transformación digital educativa teniendo como fin último el desarrollo de la competencia digital del alumnado.

Impulsado por los fondos MRR, el Departamento de Educación lleva desde el curso 2022-2023 formando a su profesorado en Competencia Digital Docente. En la actualidad, cerca del 80% del profesorado está acreditado con nivel A1. Este acompañamiento continúa a día de hoy para que el mayor número posible alcance incluso el nivel C2, sentando así las bases necesarias para comenzar la acreditación de la competencia digital del alumnado a partir del curso 2024-2025.

Desarrollo de centros educativos digitalmente competentes

Los centros u organizaciones educativas también tienen su marco de referencia, el #DigCompOrg, surgido al amparo del marco de la Competencia Digital Ciudadana (DigComp). Consta de siete elementos clave y quince subelementos comunes a todos los sectores de la educación. A su vez cada elemento y subelemento cuenta con una serie de descriptores que contextualizan y concretan cada uno de ellos. 

El objetivo de este marco es ser una referencia a nivel europeo que a la vez adopte un enfoque sistémico y pueda añadir valor promocionando la transparencia, la comparabilidad y el aprendizaje entre iguales. Es una guía para centros educativos que buscan la integración y un despliegue eficaz de tecnologías de aprendizaje digital.

El punto de partida propuesto para lograr el objetivo de convertir a todos los centros públicos de Navarra en centros digitalmente competentes es el uso de la herramienta de diagnóstico #SELFIE que permite evaluar la situación inicial en materia de integración de la tecnología educativa. Los centros deben desarrollar su Plan Digital de Centro, pudiendo basarse en los resultados del informe que proporciona dicha herramienta. Este plan recoge apartados como Infraestructura tecnológica. Liderazgo y Gobernanza, Enseñanza y Aprendizaje , Desarrollo Profesional, Evaluación, Contenidos y currículo y Redes de Apoyo y Colaboración.

Tras una experiencia piloto con 8 centros durante el curso 2021-2022, ikasNOVA impulsó en el curso 2022-2023 la elaboración y publicación del Plan Digital de Centro en todos y cada uno de los centros sostenidos por fondos públicos en Navarra.

Creación y reutilización de contenidos digitales

Los contenidos digitales educativos son cada vez más relevantes y abren un mundo de posibilidades ya que son capaces de adaptarse a los diferentes modelos pedagógicos, desde el aprendizaje colaborativo, cooperativo, por proyectos, basado en problemas o de clase invertida hasta la educación por competencias o el aprendizaje servicio, entre otros. Presentan numerosas ventajas, como su constante actualización, sus características multimedia, la capacidad para expandir el aula, proporcionar analíticas del aprendizaje o su integración en plataformas como EDUCA. No están exentos de inconvenientes, como la necesidad de disponer de un dispositivo, de acceso a internet (desafíos ya superados en ikasNOVA) o su coste y licenciamiento.

En el curso 2022-2023 se puso en marcha un grupo de trabajo para la evaluación de la calidad de los contenidos digitales, tanto los licenciados por editoriales como los creados por la comunidad docente. 

En el horizonte 2023-2025 se está trabajando en la generación de una herramienta que, a modo de repositorio, permita acceder y/o reutilizar los materiales creados por la comunidad educativa. También se pretende dotar a los centros de horas para la generación de recursos educativos digitales a integrar en dicha plataforma.

Calidad, equidad e indicadores

En colaboración con instituciones y organismos independientes,  el Plan de Digitalización Educativa - ikasNOVA se compromete a adoptar un sistema de indicadores de calidad y equidad que permitan analizar el grado de consecución de la misión que se le ha encomendado. Estos indicadores estarán necesariamente en sintonía con los distintos marcos de referencia, tanto los que se propongan desde el propio Departamento de Educación como los ya mencionados a nivel europeo (#DigComp, #DigCompOrg y #DigCompOrg) o elaborados por organizaciones como la UNESCO o la OCDE.