Pensamiento Computacional: StReam-AI

Pensamiento Computacional: StReam-AI

La constitución de esta Red durante el curso 2023-2024 supone un nuevo hito en un camino iniciado hace mucho tiempo y que ha estado jalonado de innumerables acciones formativas para fomentar el aprendizaje del pensamiento computacional, las competencias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Arte) o la robótica. Recoge el testigo del espacio Código 21 donde, además de facilitar el acceso a formación y recursos, se puso especial énfasis en facilitar el acceso a materiales para trabajar la programación o la robótica mediante un sistema de préstamo.

La Red de Pensamiento Computacional: StReam-AI reúne todos los esfuerzos dedicados al aprendizaje del pensamiento computacional, la robótica, las realidades extendidas, la Inteligencia Artificial (IA) y las áreas STEAM. Incluye, entre otras acciones, la oferta de cursos formativos; el impulso de eventos motivacionales y formativos; la creación de redes de profesorado para promover la motivación y el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales; la gestión del préstamo de materiales para los centros educativos; y un largo etcétera. 

Objetivos

 

Los objetivos generales del área de la Red de Pensamiento Computacional. StReam-AI son los siguientes:

  • Desarrollar la Competencia Digital y del Pensamiento Computacional en el alumnado: desarrollar la competencia digital del alumnado, incorporando actividades de Inteligencia Artificial (IA) y robótica en el aula, que se complementan con iniciativas STEAM. Estas actividades estarán diseñadas para fomentar el pensamiento computacional, adaptándose a las habilidades y niveles de aprendizaje de los estudiantes, y promoviendo un enfoque educativo integral y multidisciplinar.

  • Impulsar la formación y el desarrollo profesional del profesorado en el ámbito del pensamiento computacional, incluyendo la actualización en los avances de la Inteligencia Artificial (IA) y la integración de la robótica. Paralelamente, se busca impulsar una formación integral en el área STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), con un énfasis especial en el desarrollo de habilidades de pensamiento computacional, asegurando una comprensión y aplicación multidisciplinar de estas áreas.

  • Desarrollar Competencias Personales y Sociales mediante el Pensamiento Computacional: fomentar procesos de investigación, trabajo cooperativo, utilización crítica de la información y creatividad, utilizando el pensamiento computacional como un marco para desarrollar estas competencias a través de un uso positivo, seguro y responsable de la tecnología.

  • Favorecer la inclusión y la diversidad a través del Pensamiento Computacional: fomentar la inclusión de todo el alumnado, trabajando desde la diversidad con perspectiva de género y utilizando el pensamiento computacional como una herramienta para abordar y respetar esta diversidad.

  • Disminuir la brecha de género existente en esta área.

  • Crear una Comunidad de Profesorado en torno al Pensamiento Computacional: proporcionar espacios de colaboración para compartir experiencias y recursos centrados en el pensamiento computacional, robótica, IA y STEAM.

El desarrollo del Pensamiento Computacional del alumnado incide de forma directa en la mejora de su competencia digital, desarrollando nuevas habilidades y competencias tanto personales como sociales y teniendo muy presente la inclusión y la brecha de género. 


En el marco del desarrollo de estos objetivos, algunas de las actuaciones desarrolladas hasta el momento han sido:

  • Formación del profesorado: se incluyen cursos de la Formación a Distancia relacionados con esta área, formación online, conferencias y talleres presenciales en centros educativos:
    • Formación que se oferta desde el CAP.
    • Formación a Distancia (FAD).
    • Formación ofertada desde ikasNOVA.
  • Formación de asesores y asesoras para formar docentes.
  • Creación de redes de colaboración. Las redes favorecen la generación de ideas, la cooperación horizontal, el acompañamiento y trabajo en equipo, el intercambio de buenas prácticas y la resolución de dificultades en el aula. Dado que constituyen un potente instrumento de formación e innovación educativa, en el curso 2023/2024 hemos comenzado a formar redes con profesionales, proyectos de Aprendizaje-Servicio y grupos de trabajo con otros servicios del Departamento de Educación:
  • Red de Pensamiento Computacional STREAM-AI. La Red de centros STREAM-AI nace en el curso 2023/2024 para fomentar los objetivos de esta área de Pensamiento Computacional entre el profesorado navarro. El proyecto piloto reúne a 25 centros que se centrarán en el trabajo con Inteligencia Artificial con alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Estos centros impulsarán la formación del profesorado en el uso de la inteligencia artificial en el ámbito de la educación, promoviendo una inteligencia artificial inclusiva, ética y humanizada y creando una comunidad de profesorado comprometido. En años posteriores se incluirán el pensamiento computacional, la robótica, las áreas STEAM y las realidades extendidas. La red se extenderá progresivamente a otros centros de Navarra en el curso 2024/2025 llegando a todos los centros educativos en el 2025/2026.
  • Proyecto de ApS sobre Pensamiento Computacional. En octubre de 2023, se solicitó al Centro de Formación Profesional Virgen del Camino, en el marco del curso de especialización en Fabricación Aditiva, la creación de juegos de mesa que siguieran mecánicas para trabajar el pensamiento computacional. El alumnado ha diseñado y creado estos juegos que servirán de base para los talleres de formación con profesorado del curso “Pensamiento computacional desconectado a través de juegos de mesa”. Durante el curso 2024-2025 está previsto que se sumen más centros educativos al proyecto, tanto para el diseño de los juegos de mesa como para llevar estos talleres a otro alumnado.
  • Grupo de trabajo ciberconvivencia. Creado durante el curso 2023/2024 su objetivo es la actualización del protocolo de ciberacoso y el diseño de diversas propuestas didácticas con el fin de facilitar recursos al profesorado para trabajar la ciberconvivencia en los centros educativos. Este grupo de trabajo está formado por el Servicio de Inclusión, Igualdad y Convivencia; el Servicio de Inspección Educativa y la Sección de Integración y Servicios de las Tecnologías Educativas.
  • Grupo de trabajo sobre inteligencia artificial . A solicitud del CREENA, en febrero de 2024 se ha formado un grupo de trabajo para la selección y testeo de aplicaciones de inteligencia artificial dirigidas al profesorado con alumnado de Educación Especial o con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. En este grupo participa también el CAP.
  • Selección de aplicaciones y herramientas teniendo en cuenta los objetivos educativos, la facilidad de uso, la seguridad y privacidad, la accesibilidad, la adaptabilidad, el costo y la sostenibilidad. 
  • Gestión de materiales de robótica, material audiovisual, domótica, robótica, impresión 3D y realidades extendidas: selección, compra y préstamo de materiales a centros públicos de Navarra. El préstamo de recursos tecnológicos a los centros de la red pública de la Comunidad Foral de Navarra que cuenten con asesoría ikasNOVA se gestiona a través del servicio de préstamos ikasNOVA. Aunque actualmente la lista de recursos disponibles puede consultarse desde la propia aplicación de préstamo, se prevé que esté también disponible para todo el profesorado en la página web de ikasNOVA. Este servicio de préstamo va acompañado de formación para aquellos centros que lo deseen, con objeto de facilitar el uso de los diferentes dispositivos. Las personas habilitadas pueden acceder a la aplicación de préstamo haciendo clic en el siguiente enlace

El servicio de préstamo se abrió a los centros el día 22 de noviembre de 2023 y recibió 5 peticiones durante el periodo correspondiente al primer trimestre, considerado como periodo de prueba por su mayor brevedad, ya que se cerró el 8 de diciembre. Durante el periodo de préstamo correspondiente al segundo trimestre del curso 2023-2024, abierto el 8 de enero de 2024, se han recibido hasta el momento 18 peticiones, muchas de ellas centradas en recursos específicos como Micro:bit, BeeBot y Matatalab. 

 

 

En el marco de este servicio se ha iniciado un proyecto de préstamo de tablets destinado al alumnado en general pero especialmente a aquel con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE).

  • Elaboración de recursos didácticos para los centros educativos: 
    • Testeo y selección de aplicaciones para aconsejar y ofrecer a centros educativos.
    • Pilotaje con centros educativos de licencias relacionadas con el área de Pensamiento Computacional.
  • Promover la celebración de la Semana escolar de la Inteligencia Artificial en los centros educativos navarros: Este proyecto está dirigido a alumnado de centros sostenidos con fondos públicos en Navarra que imparten etapas educativas obligatorias, con el respaldo financiero del Fondo Social Europeo. Se estructura, a lo largo de una semana del curso escolar, en torno a la celebración de una serie de acciones destinadas a explorar y comprender qué es la IA, sus implicaciones, sus beneficios y también sus riesgos, así como a hacer un uso ético y responsable de la misma.